La versión 2017 de la Encuesta Regional de Calidad de Vida “P!ensa 18” mostró un deterioro en la percepción de seguridad en la ciudad en la cual viven las personas, las micros, los colectivos y su lugar de estudio respecto de 2016. En cambio, la evaluación de las condiciones laborales que ofrece la región en cuanto a estabilidad, remuneración, proyecciones y conciliación con vida familiar, mejoró en relación con el año anterior. En este sentido, se observa que hay una consolidación, por un lado, hacia la baja del nivel de percepción de seguridad en la región, y por otro lado, hacia el alza de las condiciones laborales.
En cuanto a la percepción de seguridad, entre las provincias que más han bajado respecto al año anterior, se encuentran San Antonio, Valparaíso y San Felipe. En el lado opuesto, se encuentra Petorca, cuyos habitantes se sienten significativamente más seguros respecto a años anteriores.
La IV Encuesta Regional de Calidad de Vida “P!ensa 18” evidenció que se mantiene la mala evaluación ciudadana de los últimos años al equipamiento urbano y de los servicios de salud. Además, se identificó que se consolida una caída importante en la evaluación del transporte y -de menor magnitud- una caída de la percepción de seguridad
La salud, por su parte, nuevamente obtuvo una baja calificación en la Región de Valparaíso: los servicios de urgencia mantuvieron su mala evaluación en cuanto a tiempos de espera (19%), a calidad (26%) y a disponibilidad de atención (24%).
La conectividad fue otro ítem que en el 2017 bajó y obtiene una mala evaluación. Es más, todos los indicadores de calidad y frecuencia, tanto de transporte público urbano como interurbano, recibieron tasas de aprobación por debajo del umbral de 30%, siendo el aspecto peor evaluado la frecuencia del transporte público urbano nocturno (25%).
En materia de seguridad, las cifras revelan un deterioro en la percepción de la ciudadanía y, en específico, en lo que respecta a los espacios públicos. En la medición, sólo un 16% dijo sentirse seguro en el país, porcentaje que en 2014 alcanzaba a 31%. Para los encuestados, la vivienda es el lugar más seguro (58%), seguido del lugar de trabajo (56%) y el lugar de estudio (53%). Cabe destacar que los habitantes de la región han percibido un aumento de inseguridad en su ciudad, en el transporte, en los espacios públicos de su barrio y en su lugar de estudio respecto al pasado año.
Respecto a la satisfacción con la vida, el 84% de los encuestados en la Región de Valparaíso se declaró “una persona feliz”, manteniéndose el patrón de las versiones anteriores. En esta muestra, destacaron las provincias de San Antonio (88%), Petorca (87%) y San Felipe (87%).
RESUMEN METODOLÓGICO
METODOLOGÍA
Metodología cuantitativa, diseño muestral probabilístico estratificado aproporcional y sorteo tritápico (manzanas, hogares, respondientes).
TÉCNICA
Encuesta presencial en hogar aplicada entre el 29 de julio y el 20 de septiembre de 2017
UNIVERSO
Residentes de las zonas urbanas de 7 provincias de la Región de Valparaíso, de 18 años y más.
MUESTRA
1650 casos (margen de error de ±2,41%)
750 Valparaíso, 110 Quillota, 370 Marga Marga, 110 Los Andes, 130 San Antonio, 110 Petorca, 110 San Felipe de Aconcagua.
PONDERACIÓN
Los datos fueron ponderados por peso de cada provincia, género del respondiente y edad.